top of page

QUIPUS - Segundo lugar concurso Parque Pachacamac en Lima | Perú


El quipu fue un instrumento narrativo utilizado como herramienta de almacenaje y transferencia de información en el mundo prehispánico. Como él, la ciudad, el entorno y el santuario poseen narrativas indispensables para consolidar espacios patrimoniales en la ciudad contemporánea. El reconocimiento de espacios y referencias estructurales en la ciudad anexa al parque (una cancha, un jardín, una calle, etc) su consolidación como un sistema primario y local de espacio urbano y su posterior relación con elementos temporales propuestos como remates dentro del parque proyectado, se considera elemental para la apropiación del parque a través del tiempo.


La propuesta se concibe como un sistema de enlaces entre la ciudad y el parque utilizando como referencia los espacios estructurantes de los asentamientos en proceso de consolidación.


El paisaje es el lugar en donde la ciudad es idealizada. En ese sentido, es necesario entender que el parque es, principalmente, un bien común. Reconocerlo como tal significa utilizar las dinámicas locales existentes para que cualquier propuesta puede ser aprehendida socialmente.

Se proponen 4 criterios de diseño


1. El paisaje narrativo: Conectando la ciudad con el misticismo del sitio, Pachacamac es la historia de la relación del santuario entre el valle, el desierto, el Qapac Ñan y la ciudad.


2. Arboles como infraestructura de Salud Publico: A medida que las ciudades enfrentan condiciones ambientales críticas, los huarangos (Prosopis Pallida) son utilizados como ingredientes principales para lograr una mejor urbanidad y mitigar el cambio climático.




3. Caracterización social del parque: Diseñando el parque para el uso cotidiano de las personas que viven en la zona.


4. Enmarcando lo urbano: Diferentes alrededores requieren diferentes soluciones de borde - bordes suaves y condiciones fijas.


Organización a partir de capas estratégicas.

El parque es la síntesis de varias consideraciones en términos de apropiación, aproximación, sorpresa, laberintos visuales, etc.


Infraestructura ambiental: Se conciben 6 plantas de tratamiento de aguas residuales bajo tierra y ubicadas fuera del parque. Cada una de ellas puede producir 350 m3. Están ubicados en la parte superior del parque. No se considera el uso de la capa freática.


Huarangos: Intensificación ecológica. Plantación de 4000 huarangos, taras y molles creando 15 ha de sombras naturales.




Bordes suave:  Creación de una gradiente territorial.


Máquinas de visión: Principales piezas de infraestructura conectando las dinámicas locales con las condiciones específicas del territorio.

Movilidad sostenible: Se proponen 4 accesos principales: el MUNA, el mercado ecológico en Julio C Tello, el Qapac Nan: ruta prehispánica que conecta la ciudad de Jauja y el Qapac Ñan hacia la antigua huaca de Taulichusco.


Planta resumen


Aumentar la presencia en la naturaleza, lograr una movilidad sostenible, generar una gestión sostenible del territorio, comprometer la dinámica local y mejorar la condición cultural del sitio.

Esquemas: Habitando el desierto


a. Definición de gradiente territorial


b. Proceso de sembrado de Huarangos. Construcción de trama triangular equilátera de 10x10x10 mt.


c. Definición de bordes y consolidación de ecosistema.


d. Implementación de equipamiento e infraestructura ambiental. Mayor adaptación y aumento de complejidad interior.



Gradiente territorial: relación entre paisajismo (naturaleza propuesta) y equipamiento comunal. Creando una transición suave entre lo urbano y la naturaleza, de una condición más sólida a una más difusa. Cada marco difiere entre sí en términos de ecosistemas y actividades públicas. Distintas tipologías de espacios públicos: el bulevar, el parque, el suelo y el desierto.



Intensificación ecológica en el LUGAR. Construcción (reproducción) de un bosque seco a partir del Huarango a través del tiempo.



Máquinas de visión: Utilizando las condiciones topográficas, estos se ubican en la parte superior del parque. Sirven como infraestructura publica de apoyo para la expansión urbana existente que rodea el área norte del proyecto. Intentan superar la escala del sitio creando tensión visual entre el parque y los referentes más importantes del sitio. Albergan diferentes programas que cuentan historias con fines educativos.



Mirador: Espacios de contemplación y sosiego a partir de miradores generando tensión visual.



Malecón - atmosfera interior parque - muelle visual hacia el desierto - pasarela hacia Mirador - muelle visual por arboles.



Anfiteatro: El equipamiento propuesto se construye de materiales ligeros y desmontables de manera que no invadan ni modifiquen el terreno en el cual se emplazan.



Existe un paisaje y un sitio arqueológico que proteger, pero también existe una comunidad con necesidades contemporáneas que deben considerarse. El parque buscar responder ambas condiciones a partir de una solución integral.


Autor: Metha Arquitectos


Equipo: METHA Arquitectos: Jaime Sarmiento Pastor, Carolina Linares Borgo, Favio Chumpitaz Requena.

Comments


bottom of page